Publicaciones -Desarrollo y Tecnología
DHHAD, Diseño del hábitat humano analógico-digital / Todos los derechos reservados / Copyrigth © / 2024
1988

Una propuesta esquematica para el analisis de la autoconstrucción en latinoamerica como fenomeno masivo y plural

El artículo analiza el fenómeno de la autoconstrucción en Latinoamérica como una práctica masiva y plural, respuesta a la crisis habitacional que afecta a gran parte de la población. Propone un enfoque esquemático para clasificar la autoconstrucción desde diferentes perspectivas: proceso, producto, marco tecnológico y sociopolítico. Además, presenta once casos representativos de autoconstrucción en diversos contextos latinoamericanos, destacando su impacto en la configuración de las ciudades y su relación con políticas públicas y estrategias de participación comunitaria.

Descarga
1993

Hábitat

Univarsidad Autonoma de San Luis Potosí

El documento aborda el proceso de letrinización en comunidades rurales como una estrategia clave para mejorar la salud pública y las condiciones de habitabilidad. Analiza su implementación desde perspectivas sociales, técnicas y culturales, destacando la importancia de la participación comunitaria, el uso de materiales locales y la educación en prácticas de higiene. Además, reflexiona sobre los desafíos de sostenibilidad y las implicaciones de estas intervenciones en la calidad de vida de las comunidades.

Descarga
1998

Manual para la producción d moldes para fabricar los muebles del santuario ecológico seco

Tecnología de Sol y Tierra

El manual proporciona una guía práctica para la fabricación y uso de moldes destinados a la construcción de elementos prefabricados. Detalla materiales, técnicas y procedimientos necesarios para su implementación, destacando su aplicación en contextos rurales y urbanos. Además, subraya la importancia de la capacitación técnica y la optimización de recursos para fomentar soluciones de vivienda accesibles y sostenibles.

Descarga
2000

La Biónica y Ecotecnología

Tecnología de Sol y Tierra

El documento explora la biónica y las ecotécnicas como enfoques innovadores para el diseño arquitectónico y urbano, inspirados en procesos y estructuras de la naturaleza. Analiza cómo estas disciplinas contribuyen a crear soluciones sostenibles y eficientes, integrando principios ecológicos y tecnológicos. Además, destaca casos prácticos y aplicaciones que fomentan la armonía entre el entorno construido y el medio ambiente.

Descarga
2002

Sanitario Ecológico Seco Comunitario

El manual ofrece lineamientos prácticos para el diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones sanitarias escolares en contextos rurales y urbanos. Aborda aspectos técnicos, higiénicos y educativos, destacando la importancia de promover hábitos saludables entre los estudiantes. También enfatiza el uso de recursos locales y la participación comunitaria como claves para garantizar la sostenibilidad y funcionalidad de los proyectos.

Descarga
2006

Hacia una Manualística Univarsal de Habitabilidad Básica

Catálogo de 223 fichas de componentes, servicios e instalaciones de muy bajo coste

El documento reflexiona sobre la importancia de desarrollar manuales técnicos que integren conocimientos tradicionales y modernos en el ámbito de la construcción y diseño. Destaca la necesidad de una metodología clara y accesible para la creación de guías prácticas que fomenten soluciones sostenibles, adaptadas a las necesidades locales y respetuosas con el medio ambiente. También subraya la relevancia de la educación técnica y la participación comunitaria en estos procesos.

Descarga
2007

Cuadernos

Arquitectura de Yucatán

Se presenta un análisis sobre la vivienda cualitativa en México, destacando los factores sociales, culturales y económicos que influyen en su diseño y funcionalidad. Propone un enfoque integral para mejorar las condiciones de habitabilidad, priorizando la calidad de vida de los habitantes y la sostenibilidad. Además, enfatiza la importancia de la participación comunitaria y el uso de materiales y técnicas locales en la construcción de viviendas adaptadas al entorno.

Descarga
2013

Jangwa Pana

El artículo analiza las transformaciones en viviendas históricas ubicadas en la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, México, debido a la llegada de nuevos habitantes, en su mayoría extranjeros retirados. Examina los cambios arquitectónicos y urbanos generados por la revitalización y reutilización de estas propiedades, así como el impacto social y cultural que dichos procesos tienen en la zona. Destaca cómo la multiculturalidad influye en la modificación de tipologías arquitectónicas y en la percepción del patrimonio.

Descarga
2015

El espacio interior y sus umbrales

Perspectivas sobre el conocimiento de la arquitectura doméstica

El artículo analiza cómo los habitantes de viviendas verticales colectivas en México se adaptan a estos espacios estandarizados y cómo transforman su entorno para satisfacer necesidades personales y culturales. A través del estudio de dos conjuntos habitacionales en San Luis Potosí, se reflexiona sobre los retos de habitabilidad, la apropiación del espacio y las transformaciones realizadas por los residentes para crear un sentido de pertenencia, destacando la relación entre diseño arquitectónico, prácticas cotidianas y condiciones sociales.

Descarga
2016

Universitarios Potosinos

El artículo aborda la estandarización de los procesos en la producción de mezcal, destacando la importancia de implementar buenas prácticas de manufactura y control en todas las etapas de elaboración, desde la cosecha hasta el envasado. Analiza cómo la introducción de conocimientos científicos y tecnológicos puede garantizar la calidad y homogeneidad del producto, respondiendo a la creciente demanda nacional e internacional, y superando los retos asociados con la producción artesanal en pequeñas fábricas.

Descarga
2019

Communication and Media Studies

Domestic Spatiality, Changes, and Permanences in the Information Age

El artículo analiza cómo la superposición del espacio digital en el entorno doméstico está redefiniendo la espacialidad en la era de la información. Mediante entrevistas y encuestas en México y Estados Unidos, se identifican cambios en las prácticas cotidianas, la interacción familiar y la percepción del espacio-tiempo dentro del hogar. Destaca cómo el uso intensivo del internet y dispositivos digitales fragmenta la atención y transforma el significado del hogar, promoviendo un uso simultáneo de espacios físicos y digitales.

Descarga
2019

H+D - 21

Hábitat MAS Diseño

El artículo analiza la dimensión personal y los umbrales espaciales en la vivienda mínima en serie en La Paz, Baja California Sur. Destaca cómo la falta de diseño adecuado en estas viviendas afecta la privacidad, la territorialidad y la calidad de vida de los moradores. Explora cómo los habitantes adaptan sus espacios frente a las limitaciones arquitectónicas, destacando las soluciones creativas para superar las barreras de hacinamiento y falta de funcionalidad. Además, subraya la importancia de integrar elementos que promuevan el bienestar individual y familiar en el diseño de este tipo de viviendas.

Descarga
2020

H+D - 23

Hábitat MAS Diseño

El artículo analiza cómo la era de la información está transformando la espacialidad en el entorno educativo universitario. Destaca la superposición entre el espacio físico y el digital, lo que redefine las prácticas de aprendizaje y convivencia. Propone la integración de valores como autonomía e inclusión en los modelos educativos, promoviendo comunidades de práctica y espacios de aprendizaje social tanto físicos como digitales. Además, reflexiona sobre los desafíos de la digitalización en la atención, participación y uso de los recursos educativos.

Descarga
2020

ASINEA - 52

Enseñanza de la Arquitectura

El ensayo reflexiona sobre la relación entre tecnología y naturaleza desde una perspectiva cultural, inspirada en textos de Heidegger. Examina cómo la tecnología moderna ha transformado la relación humano-naturaleza, destacando su impacto en la explotación de recursos, el desbalance ecológico y las dinámicas sociales. Plantea la necesidad de un enfoque crítico que fomente el respeto por el entorno natural y reconecte al ser humano con su esencia, proponiendo soluciones que integren sostenibilidad y una nueva forma de habitar el mundo.

Descarga
2020

ASINEA - 53

Enseñanza de la Arquitectura

El artículo aborda la enseñanza-aprendizaje en la era digital, destacando cómo los avances tecnológicos y los cambios generacionales están transformando los modelos educativos tradicionales en el ámbito de la arquitectura. Analiza la adaptación de las generaciones millennial, centennial y alpha, conocidas como nativos digitales, y su relación con herramientas tecnológicas como el aprendizaje ubicuo, la cognición distribuida y la educación líquida. Propone estrategias pedagógicas que integran tecnologías digitales para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la formación integral de los futuros arquitectos.

Descarga
2021

Conference Proceedings
CIVINEDU 2021

5TH International Virtual Conference on Educational Research and Innovation

El artículo analiza los nuevos usos y la organización del espacio-tiempo en las universidades del siglo XXI, destacando la superposición entre el espacio físico y digital. A través de un diagnóstico de la Facultad del Hábitat de la UASLP, se identifican fortalezas y desafíos para integrar modelos educativos basados en valores como la inclusión y la autonomía. Propone estrategias para crear comunidades de práctica y espacios de aprendizaje social que respondan a las necesidades actuales en entornos híbridos.

Descarga